«Soberanía en Remate: Retenciones Cero y Préstamos Condicionados»

Mientras el Gobierno Nacional anuncia con bombos y platillos la eliminación de las retenciones agropecuarias, lo que en la práctica significa que el Estado deja de cobrar impuestos a las exportaciones del campo, se abre una puerta peligrosa: la de la cesión de soberanía a cambio de dólares frescos.

 

Por Jesús Marcelo Delise [email protected]

 

La decisión del Gobierno de eliminar temporalmente las retenciones a las exportaciones de granos y subproductos hasta el 31 de octubre o hasta alcanzar los US$7.000 millones en ventas al exterior, significa que el Estado deja de cobrar impuestos a las exportaciones agropecuarias, lo que representa una pérdida fiscal estimada en US$1.600 millones.

El estimativo de Nadin Argañaraz, presidente del IARAF

El objetivo oficial es acelerar la liquidación de divisas, fortalecer reservas del Banco Central y estabilizar el mercado cambiario en un contexto electoral.

¿Fortalecer reservas del central? Yo recuerdo que al central había que incendiarlo no fortalecerlo.

Retomemos el principio:

Retenciones cero no es solo una medida económica, es una decisión política que implica resignar ingresos públicos en favor de los grandes exportadores y terratenientes, en un país donde el Hospital Garrahan, las universidades, las pensiones por discapacidad y las jubilaciones luchan por sobrevivir con presupuestos que no llegan ni al 0,2% del gasto público. ¿No hay plata para los más vulnerables, pero sí para regalarle al sector más concentrado de la economía?

Y mientras tanto, Javier Milei viaja a Estados Unidos a negociar un préstamo con el Tesoro norteamericano, en plena campaña electoral. ¿Para qué? Para llegar con aire financiero a octubre.

Cuando el Tesoro de los EE.UU te da  una mano, no lo hace por amor a la libertad ni por afinidad ideológica, lo hace porque espera algo a cambio, y ese “algo” puede ir desde la entrega de recursos naturales, hasta la exigencia de romper relaciones con países aliados, modificar leyes internas o abrir sectores estratégicos a capitales extranjeros.

La foto con Donald Trump puede valer votos, pero el precio de esa imagen puede ser altísimo para el país.

El secretario del Tesoro dijo que Argentina es un aliado "sistémicamente importante" y habló de un swap

¿Qué estamos dispuestos a entregar por unos dólares más? ¿Qué queda de la soberanía cuando las decisiones se toman en Washington y no en Buenos Aires?

La Argentina no necesita más préstamos condicionados ni favores envenenados, necesita un modelo que priorice a su gente, que recaude de quienes más tienen y que defienda sus recursos con dignidad, porque si el Estado deja de cobrar impuestos a los que más ganan, y al mismo tiempo se endeuda con potencias extranjeras, ¿quién va a pagar la cuenta?

 

Muchos claramente señalan que beneficia principalmente a grandes exportadores y terratenientes, mientras que el pequeño productor no siempre logra aprovechar el beneficio por costos dolarizados (fletes, insumos etc.).

En contraste, sectores como salud pública (ej. Hospital Garrahan), educación universitaria, discapacidad y jubilaciones enfrentan recortes o presupuestos congelados que representan una fracción mínima del gasto público.

Mi pensamiento practicó es simple: “Pan para hoy, hambre fiscal para mañana”

Lo que está ocurriendo hoy con la eliminación de las retenciones agropecuarias hasta el 31 de octubre, cinco días después de las elecciones legislativas, no solo tiene un aroma electoral, sino que recuerda con inquietante similitud lo que hizo Mauricio Macri en 2019, no tengo dudas que no hemos olvidado las medidas de último momento para contener una corrida cambiaria que terminó en desastre.

El BCRA vendió reservas por tercer día consecutivo y ya perdio USD$1.100  millones - Jornada OnlineLo cierto es que el El Banco Central vendió más de 1.100 millones de dólares en tres días para intentar frenar la suba del dólar, el riesgo país superó los 1.400 puntos, reflejando la desconfianza total del mercado y como postre Milei anunció retenciones cero para granos, carne bovina y avícola, buscando que el campo liquide exportaciones y así inyectar dólares en las reservas.

Se estima que podrían ingresar entre US$7.000 y US$9.949 millones por liquidaciones entre septiembre y diciembre, aunque eso depende de que los exportadores realmente vendan.

¿Es suficiente?

No. El problema no es solo de liquidez, sino de credibilidad, el campo especula con mejores precios futuros y no hay garantía de que liquiden en masa, incluso con retenciones cero. Además, esta medida implica una pérdida fiscal de más de US$1.600 millones, que no se compensa si los dólares no entran.

El déjà vu de Macri

En 2019, Macri también:

  • Redujo retenciones.
  • Liberó el cepo parcialmente.
  • Intentó contener el dólar con reservas.
  • Y terminó con una devaluación brutal post-elecciones, que pulverizó salarios y ahorros.

Hoy, Milei repite la fórmula: retenciones cero, presión al Tesoro de EE.UU. para un préstamo, y una economía al borde del colapso, el objetivo es claro: llegar a octubre con aire, aunque sea artificial.

Si el campo no liquida lo suficiente, si el préstamo no llega, o si el dólar se dispara igual, el escenario post-electoral puede ser aún más grave, porque como bien podría decirles parafraseando algunas frases, “el dólar no flota, ya no hay confianza y lo que queda es el poder del cielo en retirada.