Milei en otra cumbre de la ultraderecha global: recordó a Charlie Kirk y rechazó las “terceras vías” para la elección de octubre

El presidente disertó en una nueva edición de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), que se realiza por primera vez en el país guaraní.

El presidente Javier Milei participó esta mañana de una nueva edición de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) que se celebra en Paraguay, en la que aprovechó para recordar a Charlie Kirk, el activista estadounidense asesinado, y rechazar “las terceras vías” camino a las elecciones nacionales que se celebrarán el 26 de octubre.

Quiero comenzar recordando a Charlie Kirk, uno de los mejores divulgadores de las ideas de la libertad. Un referente que nunca le dió la espalda al debate abierto”, expresó el mandatario respecto del activista que perdió la vida el pasado 10 de septiembre por el impacto de una bala durante una exposición conservadora.

En la misma línea, luego del minuto de silencio en su honor a pedido de la organización de la conferencia, sumó: “Su muerte no debe paralizarnos, tenemos la obligación de seguir al frente y no claudicar en la batalla por las ideas. Tarde o temprano, el bien y la verdad triunfarán”.

Con elogios a la gestión de su par Santiago Peña, el mandatario trabaja revertir la abultada derrota de La Libertad Avanza en los comicios bonaerenses que consagraron a Fuerza Patria como el espacio ganador por más de 13 puntos. En ese camino, reiteró sus críticas al concepto de justicia social y rechazó las “terceras vías” camino a octubre.

“No hay lugares para grises, las cosas que están bien, están bien y las cosas que están mal están mal”, remarcó, y aclaró: “No se negocia con el mal. Hay que saber lo que es correcto y lo que está mal”.

Con la mente en la elección que redefinirá la composición del Congreso Nacional, expresó: “Es importante entender que no hay terceras vías en este camino: cualquier opción moderada, entre muchas comillas, es funcional al sistema decadente que con tanto esfuerzo estamos dejando atrás”.

Ante la mirada atenta del auditorio, planteó: “No hay opción moderada entre el superávit y el déficit. No hay tercera vía entre un estado abocado a sus funciones esenciales, y uno con un número creciente de atribuciones. Los argentinos ya ensayamos en el pasado cambiar de forma gradual, haciendo concesiones y dejando sin abordar aspectos del pasado que estaban mal”.

“Esa experiencia fracasó, y de ello nos tenemos que llevar un aprendizaje: no hay cambio a medias”, subrayó además, y alertó: “O hacemos las reformas profundas que se necesitan, o nos quedamos a medio camino y nos volvemos a desilusionar”.

Por su parte, el jefe de Estado insistió en que “las terceras vías son inconducentes”, y que cualquier posición intermedia “deja abierta la puerta a lo peor del pasado”. “Si la Argentina crece y nuestro pueblo nos acompaña en la elecciones, seremos capaces de hacer grandes cosas con el pueblo paraguayo, de cuyo ejemplo tenemos mucho que aprender”, insistió.

Además, celebró la postulación del economista Joaquín Benegas Lynch, hermano del diputado Alberto “Bertie” Benegas Lynch, quien competirá por una banca en la Cámara de Senadores, al subrayar que la administración libertaria apuesta a llenar el Congreso de la Nación «de liberales puros”.

Elogios al modelo paraguayo y críticas a la oposición

En otro pasaje de la exposición que duró treinta y dos minutos, Milei sostuvo que Paraguay “es un ejemplo de lo que hay que hacer en materia económica”, y destacó que “desde hace décadas eligieron abrazar las ideas de la libertad y como consecuencia han logrado que la inflación sea cosa del pasado”.

“Gracias al régimen de maquila, han sabido explotar su industria local al máximo, incrementando las exportaciones y generando puestos de trabajo genuinos”, ponderó, y completó: “Su experiencia es prueba fehaciente de que cuando las regulaciones acompañan y no estorban; cuando los impuestos son bajos y no ahogan, la capacidad de los países para comerciar crece”.

Como contrapunto, criticó las gestiones argentinas de los últimos 20 años al sostener que han hecho “todo de manera diametralmente opuesta”, y rechazó el modelo del Estado de bienestar. “Montamos un estado elefantiásico con un gasto público enorme. Tomamos deuda con todos los organismos de crédito existentes, a los que luego terminaríamos defaulteando”, expresó.

Entre el 2012 y el 2024, Paraguay creció a razón de 3,1% anual en promedio, mientras que argentina decreció al ritmo de 0,1% anual en el mismo período. En términos per cápita estamos un 15% abajo, un retroceso verdaderamente aterrador”, sostuvo en referencia a la oposición peronista.

Asimismo, reiteró sus críticas a la determinación de los países latinoamericanos que, en 2005, se opusieron en bloque al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), el que calificó como “el acuerdo de libre comercio más grande y beneficioso” de la historia. “Un tremendo error que terminaríamos pagando muy caro más tarde, pero que no solo perjudicó a la Argentina, sino que también al resto de la región al impedir que el acuerdo prosperara entre las demás naciones”, completó.

Por último, planteó que su voluntad es que la Argentina se transforme “en el país más libre del mundo”, al tiempo que vaticinó el fin de la inflación para mitad del año 2026. “Esperamos que, para el año que viene, a mitad de año, la inflación haya desaparecido”, concluyó.

Pasado el mediodía, el mandatario mantendrá la reunión privada con su par Santiago Peña, el titular del Mercosur con el que tiene mayor sintonía ideológica y con quien luego almorzará a solas.

A las 18:30, encabezará una disertación sobre “Tecnología y Crecimiento” en el Foro de Emprendedores Industriales del Paraguay (FEIP); mientras al día siguiente, a las 10:15, se trasladará hasta el Congreso del país vecino para disertar en una sesión de honor convocada por su visita de Estado.