A medianoche se cerraron las listas, pero no se cerraron las heridas.
Por Jesús Marcelo Delise [email protected]
En una provincia donde cada circunscripción es una batalla, el peronismo sostuvo la unidad no por convicción, sino por urgencia, lo que sigue es la crónica de un equilibrio precario, zurcido entre tensiones, compromisos y relojes que marcaron algo más que la hora.
La jornada del cierre de listas demostró que la unidad no es un acuerdo firmado, es una dinámica viva, frágil, que se resuelve en cada municipio, en cada boleta, en cada gesto de reciprocidad (o de su ausencia).
Las “listas conjuntas” fueron, más que una fórmula electoral, fueron el síntoma de una convivencia tensa entre sectores que se necesitan, pero no siempre se entienden.
Solicitar prórroga a la Junta Electoral no fue solo un trámite, fue el emblema de una estrategia que se estiró hasta el último aliento, el tiempo operó como presión, como amenaza, como metáfora del desgaste. El cierre se logró sobre la medianoche, cuando la unidad dejó de ser deseo y pasó a ser supervivencia.
La unidad fue sostenida como se sostiene un puente en emergencia, con llamados, acuerdos parciales, y una prórroga solicitada a la Junta Electoral como último recurso.
Los actores principales Axel Kicillof, Cristina y Máximo Kirchner, Sergio Massa tejieron una red de contrapesos que incluyó al Movimiento Derecho al Futuro (MDF), La Cámpora y el Frente Renovador, pero no sin costos.
Mientras tanto los 84 municipios gobernados por el peronismo, fueron el verdadero campo de batalla, la negativa a abrir listas locales para integrar dirigentes de otros sectores desnudó desconfianzas históricas. El “yo abro si el otro también abre” se volvió lema de una política que exige reciprocidad para construir representatividad.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires logró ubicar referentes propios (Achával, Magario, Katopodis, Bianco) en las principales secciones, pero lo hizo sorteando tensiones que rozaron la ruptura, su criterio de que los candidatos no sean “testimoniales” reveló una voluntad de compromiso real con la Legislatura, y a la vez, una intención de blindar la verticalidad de su armado.
Los primeros lugares en la Primera y Tercera sección fueron disputados por:
- Gabriel Katopodis (Infraestructura),
- Federico Achával (Intendente de Pilar),
- Mariano Cascallares (Intendente de Almirante Brown),
- Verónica Magario (Vicegobernadora).
Kicillof puso una condición, no quiere candidatos testimoniales, Quiero compromiso institucional, con renuncia al cargo y asunción efectiva en la Legislatura.
En la Octava sección, el elegido fue Carlos Bianco, ministro de Gobierno.
Las resistencias locales al momento de abrir listas, fueron el núcleo más áspero de la disputa, la política territorial, donde se juega la gestión cotidiana, no se negocia fácilmente.
La frase “yo abro, si el otro también abre” resume una lógica de equilibrio que pocas veces es satisfecha, la amenaza de no legitimar boletas (como hizo el MDF en Moreno o Tigre) da cuenta de una militancia que exige lugar en la mesa, no solo en el escenario.
La provincia se divide en 8 secciones electorales, cada una con municipios específicos y una cantidad determinada de bancas legislativas a renovar. Algunas eligen diputados provinciales, otros senadores, según el turno electoral.
Sección | Tipo de Legislador | Municipios Principales | Electores aproximados |
Primera | Senadores | Vicente López, San Isidro, Tigre, Pilar, Merlo, Moreno, San Miguel, Tres de Febrero | 4.7 millones |
Segunda | Diputados | Zárate, San Nicolás, Pergamino, San Pedro, Baradero | 600 mil |
Tercera | Diputados | La Matanza, Quilmes, Lomas de Zamora, Avellaneda, Almirante Brown | 4.6 millones |
Cuarta | Senadores | Junín, Chivilcoy, Lincoln, Pehuajó, Trenque Lauquen | 520 mil |
Quinta | Senadores | Mar del Plata, Tandil, Necochea, Chascomús, Villa Gesell | 1.2 millones |
Sexta | Diputados | Bahía Blanca, Coronel Suárez, Tres Arroyos, Patagones | 600 mil |
Séptima | Senadores | Olavarría, Azul, Saladillo, Bolívar | 280 mil |
Octava | Diputados | La Plata (único municipio) | 576 mil |
- Las secciones Primera y Tercera concentran más del 70% del electorado bonaerense.
- La Octava, aunque pequeña en territorio, tiene peso simbólico por ser la capital provincial.
- La disputa por las cabezas de lista en la Primera y Tercera fue el eje del conflicto que mencionamos, y ahora, se entiende mejor al ver su peso electoral.
«El peronismo no se rompió, pero tampoco se abrazó, Se miró con desconfianza, se pidió tiempo y terminó cerrando las listas con los nudillos apretados. No fue unidad por convicción, fue unidad por urgencia, y a veces, en política, eso tambien cuenta.
Más historias
Pareja se atrincheró y solo le responde a Lule, los trolls de Caputo amenazan: «Si nos cagan rompemos con el Gobierno»
Pareja vetó al candidato de Santiago Caputo y puso a un ex Manes como cabeza de lista en el sur del Conurbano
Milei ignoró los pedidos de Santiago y el Gordo Dan y se fue a escuchar ópera